La mujer deja sus huellas en el turismo

Desde Mi vieja Pan, en Samaná; hasta la Ruta del Cacao, en Puerto Plata; pasando por D´Leonora Empanadas, en Sajoma, y Campito Loving, en Higüey, el turismo también tiene sello de mujer.

Todas esas iniciativas encajan en el turismo comunitario, pero en la hotelería, las asociaciones de empresas y el propio Ministerio de Turismo también destacan mujeres de diferentes generaciones que han entregado años de vida profesional para proyectar el país turístico que es República Dominicana. 

Milka Hernández directora de Promoción Turística Nacional del Ministerio de Turismo entrevistando a Sara Mercado de Hacienda Cufa

Entrevistamos a siete féminas ligadas al sector, y al pedirles nombres de quienes han aportado en el desarrollo turístico del país se repetían: Haydee Kuret de Rainieri, del Grupo Punta Cana; Magaly Toribio, asesora de Mitur; Thelma Martínez, primera mujer dominicana que gerenció una cadena hotelera internacional e impulsora del turismo de negocios en Santo Domingo; la comunicadora Sabrina Brugal, con 30 años de promoción de destinos a través de Sabrina en fin de semana; la directora de Promoción Turística Nacional, Milka Hernández, con 22 años en el sector, y doña Rita Cabrer, directora de La Cotica, revista turística con más de 40 años de circulación, y así otras tantas.

Para destacar el aporte de la mujer dominicana en el turismo conversamos con algunas: Martínez, Hernández y Brugal, entre las ya mencionadas, la joven emprendedora Jenny Checo, presidenta de Atlas Travelers, la primera agencia con tours recurrentes hacia Haití; Carolina Pérez, directora de la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana en México; Sara Mercado, fundadora de la Ruta del Cacao en Hacienda Cufa,  y María Esther Santos, de Chocolala, en Puerto Plata.

Tienen algo en común: Son arriesgadas y han abierto espacios para si y para otras. A Sara Mercado, le cuestionaban si alguien se iba a interesar en ver cómo se produce cacao, y en diez años con Hacienda Cufa, junto a sus hermanas y otras mujeres de la comunidad, recibe grupos de dominicanos y extranjeros todas las semanas, motivados por conocer la ruta del cacao. ¨La idea era poner en valor el cacao y el chocolate tradicional, así que lo primero que hice fue la casa de chocolate y recuperar esa historia de tradiciones de mi mamá y de mi abuela…que las mujeres rescataran los valores y tradiciones de la comunidad, a la vez que se valoran como mujer, y digan: Yo puedo ser una productora, puedo ser una emprendedora¨.

Sarah Medina, una de las fundadoras de Hacienda Cuya y l.a Ruta del Cacao

En la misma ruta está Chocolala, un proyecto donde 22 mujeres producen chocolate desde hace 28 años, pero dieron ¨el gran salto¨ en 2013, abriendo su proyecto al público. Reciben más de 3,000 personas al año, según reporta María Ester Santos.

El proyecto nació de la idea de cambiar las fuentes de ingresos de las mujeres de la comunidad que habían abandonado la producción de chocolate por el trabajo doméstico y las zonas francas. Ahora han fortalecido la oferta turística comunitaria, logrando que las mujeres generen recursos sin salir de la comunidad.

La contribución económica de las mujeres en el turismo no está calculada, aunque las estadísticas mundiales apuntan que es el tercer espacio de fuerza laboral femenina, luego de salud y educación. Así lo afirmó en la Feria Turística de Madrid 2019 (Fitur), la presidenta de la Asociación Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Gloria Guevara.

De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y otras organizaciones reportan en su Informe Global sobre la Mujer en el Turismo 2019, que la mayor parte de la fuerza laboral del sector es femenina: un 54% del total, frente al 39% que representan en la economía general. 

¿Tours para Haití?

Jenny Checo emprendió en el turismo de una forma en la que mucha gente no creía: Hace 13 años organiza tours desde República Dominicana hacia Haití. Aún cuando los viajes se tornaron recurrentes, le decían: ¨La loca que hace viajes para Haití ¿Cómo se me ocurre ir para allá? Había mucha incertidumbre y desconfianza, pero la acción, la historia y la experiencia hablaron por sí solas. Esto ha sido mantenerse firme con las ideas y las metas. El éxito ha sido que hemos perseguido la meta siempre¨.

Al preguntársele si ser mujer ha implicado un trato distinto en el negocio, diceque ha aprendido que quien lleva el dinero es el rey. ¨Si es algo serio, te toman en serio. Llegar y gastar US$5,000 en un pueblo, no importa si eres hombre o mujer, uno aporta a la comunidad, la gente lo nota y comienza a ver la importancia del turismo¨.

Representantes aquí y allá

Milka Hernández y Carolina Pérez son dos caras de la misma moneda: la promoción turística de República Dominicana. Hernández es directora de la Oficina Nacional, mientras Pérez, en la Oficina de República Dominicana en México. Ambas destacan que la mayoría de las directoras de Promoción son mujeres. ¨La mayor cantidad puestos de poder en el Ministerio de Turismo está en manos de las mujeres, hay muchas profesionales con trayectoria, porque el Ministro de Turismo, Francisco Javier García, cree en la capacidad de las personas, independientemente si son hombres o mujeres¨, asegura Hernández. 

Ella, que conoce casi todos los rincones del país, tanto por su trabajo, como por su pasión por RD, dice que otro aspecto en el que destaca la mujer dominicana es en el emprendimiento turístico comunitario. “Este turismo tiene rostro de mujer, esos proyectos tienen mujeres a la cabeza, y estamos hablando de Hacienda Cufa, el Chokal, Sonidos del Yaque, entre otros. La mujer se ha empoderado, ha tomado el papel que tiene que tomar en la sociedad, que no es solo de procreadora y cuidadora, sino que ha dedicado a dar de sí en el emprendimiento, a organizarse y a crear nuevos productos. En cualquier parte del país, se nota que las mujeres estamos en la delantera en el sector turístico¨.

Hernández, con 22 años en el sector, señala que la brecha salarial en la hotelería sigue siendo un reto, no sólo entre hombres y mujeres, sino entre extranjeros o expatriados y nacionales.

Mientras, Carolina se ríe al recordar cuando llegó como directora de la OPT de República Dominicana en México y se percató que en las juntas con touroperadores o representantes de otros países eran hasta 20 hombres y ella. En principio fue un reto ser la única mujer, joven y además venir de trabajar ocho años en la OPT en España, donde hay más equidad de género en esas funciones.

Su carrera empezó en la TV con cápsulas de turismo. “Si fuera hoy, yo fuera una influencer de viajes”, asegura entre risas. Luego reflexiona sobre el rol de la mujer en el sector: “La presencia de la mujer alteró las dinámicas intrafamiliares y facilitó la autonomía femenina a través del acceso al empleo formal. Supuso una auténtica revolución, porque acarreó una redefinición de nuestro rol en la esfera pública y ayudó a repensar las “leyes” que regulan los espacios de intimidad.” 

Dice que su transición de España a México la hizo notar que hay brechas aún. “Y me hizo pensar que en nuestro país no estamos tan mal, porque sólo pensar que el 97% de las oficinas de promoción tienen directoras y tenemos representación en clusters, asociaciones y en el propio Ministerio”. 

Dos pioneras

¨El Turismo es la actividad económica con mayor potencial para favorecer el empoderamiento de la mujer¨

Thelma Martínez

Para hablar de Turismo de Reuniones y Conferencias, conocido como MICE (por sus siglas en inglés), hay que citar a Thelma Martínez, quien también fue la primera mujer en gerenciar una cadena hotelera internacional aquí. Con más de 30 años en el sector, se considera una privilegiada y apasionada del turismo que tiene mucho que contar y celebrar. 

Aunque reconoce que su historia ha estado marcada por el éxito, y que América Latina y el Caribe son las regiones con más empleo femenino en el sector (58%), “la realidad no es distinta al resto de la situación de la mujer con relación a la desigualdad de género”. Cita problemáticas como sueldos más bajos por horas trabajadas, pocas mujeres en direcciones generales, topes en el ascenso, y más vulnerabilidad ante el acoso y la trata de personas.

Pero advierte que cada vez más se apuesta por un turismo socialmente responsable, “un turismo que promueva la eliminación de las barreras de género e impulse la corresponsabilidad entre los sexos. Es indispensable para convertirnos en un sociedad más justa, más igualitaria e inclusiva”. 

“Sin temor a equivocarme -continúa- el Turismo es la actividad económica con mayor potencial para favorecer el empoderamiento de la mujer, y con mejores probabilidades de que alcancen puestos de alto nivel”.

Sabrina Brugal es otra adelantada a su tiempo. Mucho antes del boom de los influencers de viajes, ella producía Sabrina en fin de semana, un programa que se ha mantenido por 30 años en la televisión. Considera que el trabajo de las mujeres en el turismo es muy destacable. «Cuando veo el crecimiento que ha tenido mi país, la cantidad de habitaciones, las propuestas gastronómicas, todo, miro hacia atrás, cuando empecé, que eran dos o tres hoteles y digo, ¡Wao!, realmente República Dominicana lo tiene todo, y me emociona. Creo que ahora mismo el turismo ha crecido, es parte importante de la economía de nuestro país y la mujer es parte importante en ese crecimiento».

Como ellas hay miles de colaboradoras anónimas en el éxito del turismo, que el año pasado produjo más de US$7,6 millones, con la visita de 6,446,043 millones de viajeros al país, de acuerdo con el Banco Central.

El Informe Mundial del Turismo 2019, elaborado por la OMT revela que:

  • Las mujeres que trabajan en el sector turismo ganan 14.7% menos que los hombres. En el resto de la economía es 16.8%
  • 23% de los ministerios de turismo del mundo son dirigidos por mujeres, frente a 20.7% de otros ministerios.
  • 54% de las personas que trabajan en el sector turístico son mujeres. 

¿Cuánto viajan las mujeres?

La entrada de turistas extranjeros a República Dominicana confirma que las mujeres están viajando más. Las estadísticas lo revelan cada año y en 2019, 54 de cada 100 turistas recibidos en el país fueron mujeres, frente a un 46% de hombres, reportó el Banco Central en su Informe de Ingresos del Sector Turístico.

En 2016, 50.4% correspondió al género femenino y el 49.6% al masculino; en 2017, 52.7%, mujeres y 47.3%  hombres, y en 2018, 52.6 versus 47.4%. 

@parateahitours

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s